jueves, 11 de abril de 2019

El Color en el Cine

"Una hora de película implicaba pintar manualmente alrededor de 90 mil fotogramas. Georges Mélies fue de los primeros en utilizar este método".
En 1903 los hermanos Lumière patentaron la Placa Autocroma siendo hasta 1935 el único procedimiento en color. Previo a este método, se pintaban a mano cada fotograma, quedando con el tiempo obsoleto por la extensión de los filmes.


Siendo un proceso en extremo tardado, se empezó a colorear secciones para la generación de ambientes. Eventualmente también se dejó de utilizar por la cantidad de producciones.
Technicolor dominó el mercado con sus procesos de color basados en dos colores; esto fue así hasta que en 1922 desarrolló un sistema sustractivo más complejo, siempre a dos colores.
En 1932 con el desarrollo del color, se añadió un tercer color primario a las cintas, quedando: magenta, cían y amarillo. El proceso era complejo y tenía precios muy elevados para la época.
Eastman Kodak durante años pasó investigando hasta que en 1950 lanzó un sistema más sencillo que funcionaba con una sola cinta.
Actualmente, el color está totalmente establecido en el cine y se utiliza para la descripción de ambientes, personajes y situaciones; también, se utilizan para evocar emociones concretas de forma inconsciente en el espectador.

El color

Es un elemento expresivo que refleja la naturalidad de los elementos, pero también se usa con fines efectistas. El color sirve para centrar la atención, favorecer el ritmo en la narración y en el montaje, y expresar con más fuerza ciertos momentos. En ocasiones, el color puede provocar un impacto mayor incluso que el motivo en sí mismo5, y esto en el cine tiene un uso efectista.
Reparando un poco en las películas que hemos visto a lo largo de nuestra vida, no nos resulta nada extraño recordar que en los entornos fríos dominan los azules, en ambientes tristes los grises y verdes degradados, en las comedias (americanas sobre todo) los colores son variados y muy saturados (puros), los colores cálidos adornan las escenas sensuales, etc.
Elementos del color
Si utilizamos la metáfora de la paleta del pintor, los elementos fundamentales que maneja el cineasta (más concretamente el director de fotografía) podrían ser:
·         Gama cromática: Es en realidad la variedad de colores que conforman el segmento de la luz. Básicamente son 6: amarillo, rojo, magenta, azul, cian y verde. A su vez, entre ellos existen múltiples tonos.
·         Tono: El diferente grado de luz que un objeto absorbe o rechaza dará como resultado en la imagen unos valores de tono que irán desde el blanco al negro, pasando por una serie de grises. Toda la gama de tonos posibles constituye la escala de tonos.
·         Saturación o intensidad: Es la fuerza del color. Estará más saturado con iluminación suave y difusa, pues se eliminan tanto sombras como reflejos, propios de luces duras. Las sombras apagan el color y las fuertes intensidades lo debilitan.
·         Valor o Brillo: Es un término que describe el grado de claridad u oscuridad de un color, y se refiere a la cantidad de luz percibida. El brillo se puede definir como la cantidad de "oscuridad" que tiene un color, es decir, representa lo claro u oscuro que es un color respecto de su color patrón.
El color y sus efectos                  
Los colores tienen significado; por lo tanto, es conveniente usar el color apropiado para cada tema. Los significados típicos de los colores y sus efectos psicológicos  En el cine se trabajan diferentes patrones de color según el efecto que persiga el creador:
La perspectiva y la mirada del espectador también se ven afectadas por el uso del color:
Conclusión.
Debemos tener presente que en toda película existe un director de fotografía que maneja la luz y el color con una intencionalidad muy precisas, creando potentes efectos psicológicos en cuanto a su influencia, pero muy sutiles en su presentación. 

jueves, 4 de abril de 2019

La Luz en el Cine


La iluminación en cine es un factor expresivo y funcional que ayuda a crear continuidad entre los distintos planos y aumentar la expresión artística de la imagen. La luz es la base del cine, gracias a ella la cámara es capaz de captar las imágenes, a través del CCD en cámaras de video y a la película en cámaras de cine.
Las luces básicas utilizadas en cine son dos: suave y dura. Además hay una técnica de iluminación básica de un sujeto que constaría en el uso de tres fuentes de luz: Contraluz y dos luces de relleno.
·         Luz Suave: es difusa, haciendo que reduzcan los fuertes contrastes y permitiendo ver detalles en las sombras.
·         Luz Dura: al contrario está más definida y hace que el entorno y las formas destaquen, imposibilitando ver detalles en la sombra. La iluminación clásica de un sujeto constaría de tres fuentes de luz.
·         Contraluz: situada detrás del sujeto consigue perfilarlo, darle relieve y separarlo del fondo destacando su figura.
·         Luz de Relleno: hacen visible al personaje, y lo matizan.

"La iluminación es uno de los factores más importantes del cine. Le concede tono a la película, a la vez que da a imágenes de dos dimensiones la apariencia de la vida tridimensional."
Cuando se filma en exteriores, es importante mantener este esquema de iluminación, aun cuando la luz del sol es la fuente de iluminación primaria, podemos hacer uso de algunos réflex o diferentes objetos (telas, icopores, etc.), para reflejar la luz de este y así no necesitar de grandes cantidades de equipos los cuales pueden elevar enormemente los costos de producción.
En la composición cinematográfica (como en la fotográfica y en la pictórica), existen geometrías tales como el punto, la línea, la zona áurea, etc., que conforman la imagen de un modo organizado, poniendo en armoniosa relación todos los elementos del plano. Pero además de esos referentes espaciales existe un elemento fundamental y muy necesario La luz
Un punto de inicio para una iluminación básica es el triángulo fotográfico, donde se utilizan 3 luces, la primera apunta directamente al sujeto, se conoce como Key Light, o luz principal, la segunda es la fill light o luz de relleno y la tercera es la background light o luz de fondo. La luz principal apunta al sujeto u objeto a filmar generando en este una sombra de un lado del rostro, es ahí cuando utilizamos la luz de relleno que a veces puede ser sustituida por un simple rebotador para suavizar las sombras generadas en el rostros, y la tercera luz se utiliza para separar al sujeto del fondo y que la toma no parezca tan plana, con este uso se le da un sentido de dimensión al sujeto, es decir tenemos una noción de que está en una locación y dependiendo de la profundidad de campo podemos percibir si está lejos o cerca de la cámara.
Para poder lograr esto, generalmente se utiliza un triángulo de fotografía o “Iluminación de tres puntos, el cual utiliza una luz primaria, una luz de relleno y una luz posterior. Con estos tres se genera profundidad en personas, fondos u objetos, y sombras, por lo tanto hay un efecto de “tridimensionalidad”.
La luz Primaria es generalmente utilizada para iluminar al personaje, y es la fuente primaria de luz ya que es la que simula la luz del sol o alguna fuente emisora de luz.
La luz de relleno sirve para difuminar o borrar las sombras duras que genera la primaria, debe posicionarse en un ángulo parecido al de ésta, pero no exacto, ya que se simula alguna luz secundaria o reflejos de la luz principal.
La luz posterior se usa primordialmente para separar al sujeto del fondo y generar ese efecto de tridimensionalidad, del que hablaba anteriormente, en algunas ocasiones también es usado para generar un halo para un personaje u objeto específico.
Para cambiar el tono de una película se puede recurrir a este esquema de iluminación, ya que si se quiere un tono algo más jocoso, por ejemplo para una comedia, la luz de relleno debe aumentar su brillo, y esto generará un tono más jocoso gracias a la fotografía.
Para resumir muy brevemente, cuando hacemos cine tenemos dos opciones de iluminación: luz natural y luz artificial.
La luz natural, como os podéis imaginar, es más barata. De hecho, es gratis. Por contra, es una luz cambiante que no controlamos a nuestro antojo. Por lo que tendremos que saber cómo aprovecharla, y aun así, estaremos a expensas de cómo se dé el día.
La luz artificial puede servir como refuerzo de la luz natural, o como fuente única de luz. Es decir, podemos partir de un decorado con luz natural, y añadirle luz artificial para mejorar la iluminación. O también podemos partir de la oscuridad, y construir un set de luz completamente artificial. Este tipo de luz nos permite rodar ininterrumpidamente con una situación controlada. Y esta es la principal razón por la que se rueda en platós.
Cuando dentro del plano aparece una fuente de luz artificial, se le llama luz funcional (en inglés, practical lights). Esta fuente de luz puede ser un flexo, la pantalla del ordenador, una lámpara…
Temperatura de color
Tanto si rodamos con luz natural como artificial, es muy importante tener en cuenta la temperatura de color. Si no sabes lo que es, puedes consultarlo en más profundidad aquí. Pero vamos a resumirlo en que una fuente de luz puede ser de luz fría o luz cálida.
Israel Alonso en cuanto a la luz dice:                            
Me gustaría añadir alguna idea sobre iluminación y semiótica. Me refiero al significado que puede implicar un tipo u otro de iluminación tanto en escenarios como en personajes.
Hablaríamos de cliché o convención, si dijésemos que todos los personajes femeninos o infantiles en el cine clásico se les daba un tratamiento con luz suave, y a los personajes masculinos, un tratamiento con luz dura. Pero de hecho también, la luz sirve como medio de realce de la personalidad del ambiente o el personaje. Por ejemplo: un personaje femenino de perfil psicológicamente duro o vil, también puede realzarse con iluminación dura.
Otra aplicación de las convenciones a nivel semiótico, sería la luz “natural” (ya sea creada en un plató o en un entorno natural) porque viene de arriba. Es decir, es “natural” porque nos es cercano. Es el tipo de iluminación que se busca para entornos cotidianos.
Así por ende, la luz “artificial” sería aquella que emerge de puntos “no naturales”, es decir, todo lo relativo a efectos mágicos, exóticos, o que no suelen verse con frecuencia en la naturaleza. Con luz “artificial” entenderíamos la luz que viene de abajo. Este tipo de luz se utiliza para crear climas de tensión, misterio, miedo o amenaza. Del mismo modo, los personajes iluminados desde abajo dan a entender un tratamiento que realza sus características de maldad, locura o peligro.
La iluminación es nuestra herramienta secreta a la hora de rodar una película, y se convierte en el arte de iluminar.

miércoles, 3 de abril de 2019

La Fotografía en el Cine

“la foto es la verdad, el cine, la verdad veinticuatro veces por
segundo”

cuando nos reunimos y hablamos de los encuadres, la composición de la imagen, el color, textura Todo esto es la Fotografía en el Cine, por eso decimos que existente una relación casi familiar, entre la fotografía y el Cine, aunque son dos artes muy distintas, las dos viven o comparte la misma herramienta, la cámara, con grandes diferencia en tamaño, aveces, pero lo mas parecido es el lenguaje técnico de ellos, por eso podemos decir que son hermanas, con caminos paralelos,y con pocas coincidencias, pero es necesario decir que la Fotografía es la hermana mayor del cine, dona un legado técnico al manejo cinematográfico de indudables similitudes, con sus propios medios de producción.

"LA MEMORIA NO GUARDA PELÍCULAS, GUARDA FOTOGRAFÍAS"MILAN KUNDERA  

Una buena película no solo esta compuesta de buena banda sonora,  edición, producción, vestuario, y aunque tengamos un buen director, el gran toque es la Dirección de Fotografía,
De la misma manera que cuando viajamos, estamos con amigos, queremos divertirnos, haciendo fotos o queremos recordar algunos hechos, realizamos fotografías para inmortalizar el momento en nuestra cabeza y plasmamos en imagen. 


Que mejor placer que ver una fantástica puesta de sol llena de colores y contrastes,Con el cine nos ocurre lo mismo. Gracias a la magia de algunas imágenes, que vemos en pantalla, nos quedan en la retina y podemos recordar diferentes escenas de películas con las que hemos disfrutado.
Los directores de fotografía hace autenticas maravillas con las imágenes, y nos muestran paisajes, escenas cotidianas, luces, colores o sombras de maneras increíbles, que convierten una buena película en algo más

Pero, Que seria de los directores sin ellos? como Terrence Malick sin un director de fotografía como Emmanuel Luberzki, o Clint Eastwood sin Jack N Green, e incluso el genial Stanley Kubrick sin John Alcott, Estos geniales artistas tienen un papel importantísimo en el cine

Una grabación no es más que una serie de imágenes en movimiento y para decidir como y que grabar previamente alguien ha tenido que dar el visto bueno. Ahí es donde entra la figura del director de fotografía la persona que selecciona la parte del escenario concreto, que decide la distancia de la cámara, en encuadre de la imagen, la altura, donde debe colocarse los personajes, y hacia donde debe dirigirse, en que sentido debe moverse la cámara, e incluso la luz, el calor o la intensidad, 


Este maestro de la imagen debe estar presente desde la producción, la lectura del guion y así definir las escenas, la luminosidad, la climatología, estudiando la dirección del sol, (los mapas de la dirección del sol se les llama sunpath) perfilando la estética de la película, es imprescindible que dedique tiempo a investigar escenarios. En pocas palabras el se enfrenta a todo lo que se refiere a el lenguaje audiovisual



La figura del director de fotografía suele ser la que mas en la sombra se encuentra. Su imagen queda eclipsada por los actores, directores e incluso productores de una película. Sin embargo, su función en el filme es crucial para poder desarrollar una obra de forma adecuada.








lunes, 1 de abril de 2019

La Imago


Una imagen   es una representación visual, que manifiesta la apariencia de un objeto real o imaginario. Aunque el término suele entenderse como sinónimo de representación visual, también se aplica como extensión para otros tipos de percepción, como imágenes auditivas, olfativas, táctiles, sinestesias, etc. Las imágenes que la persona no percibe sino que vive interiormente, se las denominan imágenes mentales, mientras que las que representan visualmente un objeto mediante técnicas diferentes, se las designa como imágenes creadas, (o bien, imágenes reproducidas). Algunas de ellas son el dibujo, el diseño, la pintura, la fotografía o el vídeo, entre otras.

 La Cultura Visual, estudia no solamente la imagen sino también todos los estímulos visuales. Se define por su objeto de estudio, por sus líneas temáticas y por su enfoque, herramientas teóricas y conceptuales. Objeto de estudio:
·         Las imágenes circuladas y consumidas por clases urbanas.
·         El estudio de la cultura popular, que es el consumo masivo ligado al ocio. Se trata de imágenes no artísticas, sino ligadas a los medios de comunicación.
Líneas temáticas:
·         La reproducción, circulación y recepción de las imágenes.
·         El interés por la construcción de prácticas socioculturales y la experiencia del espectador.
Enfoque y métodos:
·         La imagen como una parte de un proceso cultural, construcción y agente del mismo.
·         Necesidad de diversas disciplinas, conceptos y metodologías para resolver pregunta.

  La Imagen Artística

En la imagen artística se asimila y transforma mediante la fantasía creadora, la imaginación, el talento y la maestría del artista, el objeto específico del arte: la vida en toda su diversidad y riqueza estéticas, en su integridad armónica y colisiones dramáticas. La imagen artística es la unidad indisoluble e interpenetrante de lo objetivo y lo subjetivo, lo lógico y lo sensorial, lo racional y lo emocional, lo abstracto y lo concreto, lo general y lo individual, lo necesario y lo casual, lo interno (sujeto a leyes) y lo externo, el todo y la parte, la esencia y el fenómeno, el contenido y la forma. Gracias a que en el curso del proceso creacional, estos aspectos opuestos se funden en una imagen única, íntegra y viva del arte, el artista puede reproducir en forma realzada, emocionalmente saturada, informada de poesía, y, a la vez, muy inspirada y dramáticamente tensa, la vida del hombre, su actividad y lucha, sus alegrías y reveses, sus búsquedas y esperanzas. Las imágenes que expresan determinadas ideas y sentimientos estéticos se crean sobre la base de esta fusión, plasmada con ayuda de los medios materiales específicos para todo género del arte (palabra, ritmo, color, luz y sombra, proporcionalidad, escala, montaje, primer plano, escorzo, &c.).

La imagen artística está relacionada precisamente la capacidad del arte de cumplir su función específica: proporcionar al hombre un profundo placer estético y despertar en él al artista capaz de crear según las leyes de la belleza y llevar la belleza a la vida. A través de esta función estética única del arte, por medio del sistema de imagen artística, se manifiestan la significación cognoscitiva del arte y su poderosa acción educativo-ideológica, política y moral sobre los hombres.

   La Imagen en la Fotografía

La Imagen Fotográfica. ... El elemento precursor de la cámara fotográfica fue la cámara oscura, La fotografía es un proceso físico mediante el cual se captan imágenes de momentos muy específicos. El proceso incluye necesariamente una cámara, que es el instrumento que permite tomar las imágenes deseadas; existe una gran diversidad de cámaras para hacer fotografías: fabricadas por uno mismo, manuales y digitales.
descubierta por Aristóteles en el s. IV a.C. La cámara oscura básicamente consiste en una caja cerrada que contiene un pequeño orificio por donde pasa la luz,

En la fotografía hay dos actores importantes: el fotógrafo y el observador (quien ve la foto). Ambos actores reflexionan sobre la imagen y expresan sus impresiones sobre ella: el fotógrafo trabaja con las sensaciones y emociones que le producen las personas, paisajes, objetos y demás cosas que ha decidido fotografiar. El observador trata de identificar estos elementos, pero también los interpreta utilizando sus propias experiencias, emociones y pensamiento.
  
  La Imagen en el Cine

El cine (imagen en movimiento) cuenta una historia en diferentes tiempos y espacios, en un proceso continuo

La imagen constituye el material fundamental del lenguaje cinematográfico. El cine es el arte de las imágenes en movimiento. Es una realidad en movimiento. El cine es el conjunto de técnicas reunidas para obtener, por proyección luminosa, la restitución de movimientos registrados fotográficamente.

Técnicamente, la imagen cinematográfica es una ilusión óptica que se crea a partir de un doble movimiento
El movimiento de Grabación la cámara de cine capta la realidad y descompone su movimiento en una sucesión de imágenes estáticas (fotogramas)
El Movimiento del proyector esa sucesión de fotogramas se ilumina y proyecta a gran velocidad, lo que permite la re-composición del movimiento de la realidad.



Al llegar la imagen al cine enriqueció y transformo la manera de verla  y nos dio uno de los mejores artes, con la imagen no solo proyectamos sentimientos y saberes de una persona, pueblo o movimientos sociales, nos dio una manera de expresar nuestros pensamientos, sensaciones y manera de ver las cosas, al incluirle el color, la luz, y el sonido termino de completar nuestro éxtasis en el arte.