"Una hora de película implicaba pintar manualmente alrededor de 90 mil fotogramas. Georges Mélies fue de los primeros en utilizar este método".
En 1903
los hermanos Lumière patentaron la Placa Autocroma siendo hasta
1935 el único procedimiento en color. Previo a este método, se pintaban a mano
cada fotograma, quedando con el tiempo obsoleto por la extensión de los filmes.
Siendo
un proceso en extremo tardado, se empezó a colorear secciones para la
generación de ambientes. Eventualmente también se dejó de utilizar por la
cantidad de producciones.
Technicolor dominó
el mercado con sus procesos de color basados en dos colores; esto fue así hasta
que en 1922 desarrolló un sistema sustractivo más complejo, siempre a dos
colores.
En 1932 con el desarrollo del color, se añadió un tercer color primario
a las cintas, quedando: magenta, cían y amarillo. El proceso era complejo y
tenía precios muy elevados para la época.
Eastman
Kodak durante años pasó investigando hasta que en 1950 lanzó un sistema
más sencillo que funcionaba con una sola cinta.
Actualmente,
el color está totalmente establecido en el cine y se utiliza para la
descripción de ambientes, personajes y situaciones; también, se utilizan para
evocar emociones concretas de forma inconsciente en el espectador.
El color
Es un elemento expresivo que refleja
la naturalidad de los elementos, pero también se usa con fines efectistas. El
color sirve para centrar la atención, favorecer el ritmo en la narración y en
el montaje, y expresar con más fuerza ciertos momentos. En ocasiones, el color
puede provocar un impacto mayor incluso que el motivo en sí mismo5, y esto en el cine tiene un uso efectista.
Reparando un poco en las películas que hemos visto a lo largo de nuestra
vida, no nos resulta nada extraño recordar que en los entornos fríos dominan
los azules, en ambientes tristes los grises y verdes degradados, en las
comedias (americanas sobre todo) los colores son variados y muy saturados (puros),
los colores cálidos adornan las escenas sensuales, etc.
Elementos del color
Si utilizamos la metáfora de la paleta del pintor, los elementos
fundamentales que maneja el cineasta (más concretamente el director de
fotografía) podrían ser:
·
Gama cromática: Es en realidad la
variedad de colores que conforman el segmento de la luz. Básicamente son 6:
amarillo, rojo, magenta, azul, cian y verde. A su vez, entre ellos existen
múltiples tonos.
·
Tono: El diferente grado de luz que
un objeto absorbe o rechaza dará como resultado en la imagen unos valores de
tono que irán desde el blanco al negro, pasando por una serie de grises. Toda
la gama de tonos posibles constituye la escala de tonos.
·
Saturación o intensidad: Es la fuerza
del color. Estará más saturado con iluminación suave y difusa, pues se eliminan
tanto sombras como reflejos, propios de luces duras. Las sombras apagan el
color y las fuertes intensidades lo debilitan.
·
Valor o Brillo: Es un término que describe el
grado de claridad u oscuridad de un color, y se refiere a la cantidad de luz
percibida. El brillo se puede definir como la cantidad de "oscuridad"
que tiene un color, es decir, representa lo claro u oscuro que es un color
respecto de su color patrón.
El color y sus
efectos
Los colores tienen significado; por
lo tanto, es conveniente usar el color apropiado para cada tema. Los
significados típicos de los colores y sus efectos
psicológicos En el cine se trabajan diferentes patrones de color según el efecto que persiga el
creador:
La perspectiva y la mirada del
espectador también se ven afectadas por el uso del color:
Conclusión.
Debemos tener presente que en toda película existe un director de
fotografía que maneja la luz y el color con una intencionalidad muy precisas,
creando potentes efectos psicológicos en cuanto a su influencia, pero muy
sutiles en su presentación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario