jueves, 4 de abril de 2019

La Luz en el Cine


La iluminación en cine es un factor expresivo y funcional que ayuda a crear continuidad entre los distintos planos y aumentar la expresión artística de la imagen. La luz es la base del cine, gracias a ella la cámara es capaz de captar las imágenes, a través del CCD en cámaras de video y a la película en cámaras de cine.
Las luces básicas utilizadas en cine son dos: suave y dura. Además hay una técnica de iluminación básica de un sujeto que constaría en el uso de tres fuentes de luz: Contraluz y dos luces de relleno.
·         Luz Suave: es difusa, haciendo que reduzcan los fuertes contrastes y permitiendo ver detalles en las sombras.
·         Luz Dura: al contrario está más definida y hace que el entorno y las formas destaquen, imposibilitando ver detalles en la sombra. La iluminación clásica de un sujeto constaría de tres fuentes de luz.
·         Contraluz: situada detrás del sujeto consigue perfilarlo, darle relieve y separarlo del fondo destacando su figura.
·         Luz de Relleno: hacen visible al personaje, y lo matizan.

"La iluminación es uno de los factores más importantes del cine. Le concede tono a la película, a la vez que da a imágenes de dos dimensiones la apariencia de la vida tridimensional."
Cuando se filma en exteriores, es importante mantener este esquema de iluminación, aun cuando la luz del sol es la fuente de iluminación primaria, podemos hacer uso de algunos réflex o diferentes objetos (telas, icopores, etc.), para reflejar la luz de este y así no necesitar de grandes cantidades de equipos los cuales pueden elevar enormemente los costos de producción.
En la composición cinematográfica (como en la fotográfica y en la pictórica), existen geometrías tales como el punto, la línea, la zona áurea, etc., que conforman la imagen de un modo organizado, poniendo en armoniosa relación todos los elementos del plano. Pero además de esos referentes espaciales existe un elemento fundamental y muy necesario La luz
Un punto de inicio para una iluminación básica es el triángulo fotográfico, donde se utilizan 3 luces, la primera apunta directamente al sujeto, se conoce como Key Light, o luz principal, la segunda es la fill light o luz de relleno y la tercera es la background light o luz de fondo. La luz principal apunta al sujeto u objeto a filmar generando en este una sombra de un lado del rostro, es ahí cuando utilizamos la luz de relleno que a veces puede ser sustituida por un simple rebotador para suavizar las sombras generadas en el rostros, y la tercera luz se utiliza para separar al sujeto del fondo y que la toma no parezca tan plana, con este uso se le da un sentido de dimensión al sujeto, es decir tenemos una noción de que está en una locación y dependiendo de la profundidad de campo podemos percibir si está lejos o cerca de la cámara.
Para poder lograr esto, generalmente se utiliza un triángulo de fotografía o “Iluminación de tres puntos, el cual utiliza una luz primaria, una luz de relleno y una luz posterior. Con estos tres se genera profundidad en personas, fondos u objetos, y sombras, por lo tanto hay un efecto de “tridimensionalidad”.
La luz Primaria es generalmente utilizada para iluminar al personaje, y es la fuente primaria de luz ya que es la que simula la luz del sol o alguna fuente emisora de luz.
La luz de relleno sirve para difuminar o borrar las sombras duras que genera la primaria, debe posicionarse en un ángulo parecido al de ésta, pero no exacto, ya que se simula alguna luz secundaria o reflejos de la luz principal.
La luz posterior se usa primordialmente para separar al sujeto del fondo y generar ese efecto de tridimensionalidad, del que hablaba anteriormente, en algunas ocasiones también es usado para generar un halo para un personaje u objeto específico.
Para cambiar el tono de una película se puede recurrir a este esquema de iluminación, ya que si se quiere un tono algo más jocoso, por ejemplo para una comedia, la luz de relleno debe aumentar su brillo, y esto generará un tono más jocoso gracias a la fotografía.
Para resumir muy brevemente, cuando hacemos cine tenemos dos opciones de iluminación: luz natural y luz artificial.
La luz natural, como os podéis imaginar, es más barata. De hecho, es gratis. Por contra, es una luz cambiante que no controlamos a nuestro antojo. Por lo que tendremos que saber cómo aprovecharla, y aun así, estaremos a expensas de cómo se dé el día.
La luz artificial puede servir como refuerzo de la luz natural, o como fuente única de luz. Es decir, podemos partir de un decorado con luz natural, y añadirle luz artificial para mejorar la iluminación. O también podemos partir de la oscuridad, y construir un set de luz completamente artificial. Este tipo de luz nos permite rodar ininterrumpidamente con una situación controlada. Y esta es la principal razón por la que se rueda en platós.
Cuando dentro del plano aparece una fuente de luz artificial, se le llama luz funcional (en inglés, practical lights). Esta fuente de luz puede ser un flexo, la pantalla del ordenador, una lámpara…
Temperatura de color
Tanto si rodamos con luz natural como artificial, es muy importante tener en cuenta la temperatura de color. Si no sabes lo que es, puedes consultarlo en más profundidad aquí. Pero vamos a resumirlo en que una fuente de luz puede ser de luz fría o luz cálida.
Israel Alonso en cuanto a la luz dice:                            
Me gustaría añadir alguna idea sobre iluminación y semiótica. Me refiero al significado que puede implicar un tipo u otro de iluminación tanto en escenarios como en personajes.
Hablaríamos de cliché o convención, si dijésemos que todos los personajes femeninos o infantiles en el cine clásico se les daba un tratamiento con luz suave, y a los personajes masculinos, un tratamiento con luz dura. Pero de hecho también, la luz sirve como medio de realce de la personalidad del ambiente o el personaje. Por ejemplo: un personaje femenino de perfil psicológicamente duro o vil, también puede realzarse con iluminación dura.
Otra aplicación de las convenciones a nivel semiótico, sería la luz “natural” (ya sea creada en un plató o en un entorno natural) porque viene de arriba. Es decir, es “natural” porque nos es cercano. Es el tipo de iluminación que se busca para entornos cotidianos.
Así por ende, la luz “artificial” sería aquella que emerge de puntos “no naturales”, es decir, todo lo relativo a efectos mágicos, exóticos, o que no suelen verse con frecuencia en la naturaleza. Con luz “artificial” entenderíamos la luz que viene de abajo. Este tipo de luz se utiliza para crear climas de tensión, misterio, miedo o amenaza. Del mismo modo, los personajes iluminados desde abajo dan a entender un tratamiento que realza sus características de maldad, locura o peligro.
La iluminación es nuestra herramienta secreta a la hora de rodar una película, y se convierte en el arte de iluminar.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario